(1) The acceptance of the works of missionaries, discoverers and philosophers as a part of the history of the sciences of man has been repeatedly rejected for their faulty epistemology and their extreme ethnocentrism. The critique of James A. Boon in 'Early Anthropology in the Sixteenth and Seventeenth Centuries' by Margaret Hodgen develops this thesis.
(2) "Vinieron a la nave dos alcatraces y después uno más lo que fue señal de estar cerca de tierra. Tomaron un pájaro con la mano que era como un "garjao"; era pájaro de río y no de mar y los pies los tenía como los de una gaviota. Vinieron al navío, amaneciendo, dos o tres pajaritos de tierra cantando y después, antes de que saliera el sol desaparecieron. Después vino un alcatraz, venía del noroeste e iba al sudeste, que era señal de que dejaba la tierra porque estas aves duermen en tierra y por la mañana van a la mar a buscar su vida y no se alejan veinte leguas " (Colón 1995: 103).
(3) "...y por las mañanas y tardes, todos a una voz, hacían un rumor sonoro y concertado que retumbaba por las quebradas y se respondían a gritos" (Fernández de Quirós 1989: 79).
(4) "Estos pobres deben de ser enfermos o estar locos dejadles vocear a los miserables; dejadles estar, que pasen su enfermedad como pudieren, no les hagáis mal,...y mirad, si habéis notado, cómo al mediodía, a media noche y al cuarto del alba...dan voces y lloran." (Muñoz Camargo 1981: 165).
(5)"las gentes de ambas corbetas accedieron a cantar la paz, al igual que los naturales que lo hacían desde la orilla opuesta, lo que a juicio de Malaspina produjo un agradable estruendo repetido en ambos buques y en tierra, no falto de cierta armonía y acompañado de la acción expresiva de los brazos abiertos" (Tova Arredondo 1791a: 10).
(6)"...lo hicieron sentarse ( luego de haber intentado bailar con ellos en un círculo que hacían a su alrededor) y a la fuerza le obligaron a cantar su misma canción, haciéndole gestos y ridiculizándole. Suria, desentendiéndose de la realidad, gritó más fuerte, imitando las mismas contorsiones y gestos de los indígenas, lo que les gustó mucho, y con astucia les ganó la voluntad" (Fernández 1939: 10)
(7) In order no. 5 to the expedition, referring to contact with the Indians, it was said: "En todo lo que sea relativo a la conservación propia y a un roce amistoso con los naturales deberán tomarse las precauciones siguientes. Las lanchas jamás quedarán varadas; todas las armas estarán cargadas quando haya naturales inmediatos y los centinelas de las dos lanchas pasarán frecuentemente la palabra con el fin de evitar la idea de una sorpresa" (José de Espinosa, Museo Naval, Madrid, Ms 95 f.125v; see also: Ms 575 bis f.91-92).
(8)"Quando los españoles les suspendieron el comercio de pieles, creyeron de los indios que estaban enojados, cantaron toda la tarde y la noche de la mañana siguiente: se dividieron en tres grupos, frente a los barcos, y al terminar las estrofas, hacían un ruido que parecía risa,...xa, xa, xa, y otras veces acababan con otro como ladrido de perro. El lenguaje de los indios era áspero como si gritaran en un tono desafiante" (Fernández 1939: 62-63). "Su música, aún la que empleaban para pedir o denotar la paz, se resiente del carácter salvaje y es más propia para avivar las pasiones marciales que para excitar los sentimientos dulces y tiernos" (Gutiérrez de la Concha, Ms 92 bis f.90-100).
(9) "Si se considera…que las voces no son otra cosa sino el signo de las ideas, se percibirá que las costumbres y las opiniones de los hombres deben leerse en sus propios idiomas. Y si se añade a todo, a utilidad que puede resultar a los navegantes futuros de conocer (aunque groseramente) el lenguaje de un pueblo con que la necesidad les obligue a comerciar..." (Cevallos, f.1) "Observamos que cuando convenían en una permuta cantaban todos, ceremonia que excusaron pocas veces y con las que dan solemnidad a sus tratos" (Gutiérrez de la Concha, Ms 92 bis f.90100).
(10) Moziño recounts how a canoe with Indians approached the north of Punta de Lángara, "los marineros les cantaron el Malbroug tomando todos parte en el coro, al que acompañaron no sólo con el tono sino llevando ellos también el compás con palmadas y otras acciones que hacían con los brazos y la caveza..." (Alcalá Galiano, f.52v-53).
(11) "He conseguido mi deseo con mucho trabajo, peregrinación y mucha diligencia en juntar las pinturas de las historias y anales, y los cantos con las que las observaban; y sobre todo para poderlas entender, juntando y convocando a muchos principales de esta Nueva España, los que tenían fama de conocer y saber las cosas referidas" (Ixtlilxochitl 1985: 29).
(12)"...cuando me propuse redactar esta historia, escribí a mis condiscípulos de escuela...(los cuales) dieron cuenta de mi intención a su madre y parientes, los que sabiendo que un indio, hijo de su tierra, quería escribir los sucesos de ella, sacaron de sus archivos las relaciones que tenían de sus historias y me las enviaron" (Vega 1990: 35).
(13) Máximo Rodríguez in his journal repeatedly refers the reader to an "excerpt" describing the ceremonies, that he later reports lost in Lima during the elaboration of the foreword.
(14) During the American conquest there were more musical instruments introduced than native ones sent back to the mother country, that are preserved up to now. In the case of the voyagers of the 18th century, Jorge de Persia mentions two rattles acquired by the Malaspina Expedition at PortMulgrave and Puffin-Alaska, and two drums from Tonga (Persia 1984: 140-141) to which we must add, although with some reservation, those swapped in Nootka in 1774 by Juan Pérez (Cabello 1989: 63-64).
(15) "Se le ofreció , para cuando se retirase el establecimiento, la casa que se estaba haciendo y que las demás se repartirían entre los otros jefes. Macuina correspondió a esta oferta asegurando su amistad, que los españoles serían siempre dueños del sitio que ocupaban en el día, entonando varias veces la siguiente canción" (Tova Arredondo 1791b) (15).
(16) In addition to Tova Arredondo's personal notes to his journal we must mention the handwritten annotations by Moziño, Bauzá, and the notations transcribed by Thadeus Haenke.
(17) Francisco de Viana recounts his stay in Chiloe: "... se juntan en numerosas asambleas a que llaman bebiendas, donde ... con unas canciones en idioma guiliche a que llaman Pe-rù, lamentan ya con llanto, ya con furia la época en que rindieron el cuello a ajena dominación: estas perniciosas asambleas que son generalmente nocturnas están justamente prohibidas, pero sin embargo suelen ser demasiado frecuentes" (Viana 1849). About Thadeus Haenke see also: C. Henckel, "Las actividades del naturalista Tadeo Haenke en la expedición de Malaspina", Rev. Universitaria Chile, 42 (1957): 131-139; J. V. Polisensky, "Tadeás Haenke a krize spanelské kolonialní Ameriky", Sborník, Národního muzea v Praze (Acta Musei Nationalis Pragae), 25 (1981): 49-76; M. V. Ibañez Montoya, Trabajos científicos y correspondencia de Tadeo Haenke, La Expedición Malaspina 1789-1794, vol. 4, Madrid: Ministerio de Defensa and Lunwerg Editores, 1992.
(18) "En los bailes del 23 y 25 pudimos percibir dos clases de metros, los unos cuya cadencia casi responde a la de nuestros versos Anacreónticos, y otros de la misma medida que nuestros versos conocidos con el nombre de arte mayor, desterrados de la poesía moderna...Fuifua, Facola y Feyleguüa que comieron a bordo el 24 cantaron otros géneros de versos cuya correspondencia a los nuestros no me atrevo a señalar" (Cevallos 1793: 137).
(19) "De la fiesta y sacrificios que se hacían en las calendas del nono mes, que se llamava tlaxuchimaco: "... también en esta dança entraban mugeres, moças públicas, y ivan asidos de las manos una muger entre dos hombres, y un hombre entre dos mugeres a manera de las danças que haze en Castilla la Vieja la gente popular" (Sahagún 1990: 140).
(20) When referring to the noble dance of the Inca people, giving every possible particular, he comments: "Salían todos juntos; daban tres pasos en compás, el primero hacia atrás y los otros dos hacia adelante, que era como los pasos que en las danzas españolas llaman dobles y represas" (Vega 1990: 379).
(21) Oyó Cantar Quicomashia un día unas seguidillas en cierta convivencia que tuvimos con los ingleses y naturales, y concluidas me preguntó cuál había sido su asunto; a lo que le respondí que la ausencia de una dama; cantaron después otros españoles e ingleses sus respectivas tonadas dándose fin a la tertulia con una bellísima anacreóntica cantada por un joven irlandés; El Tais me preguntaba siempre por la significación de la pieza. Las primeras contienen puramente amores -le dije- y la que acabas de oír es un elogio al vino. A lo que replicó él: ¿No tienen dios los españoles ni los ingleses...Los Taises de Nutka no cantamos más que para alabar a Quautz y pedirle su socorro" (Moziño 1791).
(22) " Antes de las guerras, cuando celebraban sus fiestas con libertad, en los grandes pueblos se ayuntaban tres mil y cuatro mil y más a bailar. Después de la conquista la mitad, hasta que se fue disminuyendo y apocando el número" (Benavente 1971: 383) ( "Usavan unas sonajas de oro, y las mesmas agora usan de palo. Usavan de unas conchas de tortuga hechas de oro, en que ivan tañendo; y agora las usan naturales de la mesma tortuga" (Sahagún 1990: 573).
(23) "He sabido ahora que en Mexico hay un maestro que sabe tañer la vihuela de arco, tienen hechas ya las cuatro voces y han comenzado a tañer. Estoy seguro de que antes de un año sabrán tanto o más los indios que su maestro" (Benavente 1971: 238).
(24) In his book De la musique considérée
en elle-même (1785), Chabanon writes: "[Dans] les chants des
sauvages ... le chant de guerre ne diffère pas du chant de mort:
l'un c'est ni vif ni bruyant, l'autre, ni triste ni lent. Ainsi tandis
que l'instinct de l'homme le porte à rendre les premiers essais
de la parole imitatifs, il ne fait entrer aucune intention d'imiter dans
les premiers essais du chant" (Didier 1985: 66).